miércoles, 29 de octubre de 2008

Alicia en el país de las maravillas



Desde mis juegos de infancia, Alicia iba a ser, era y sería mi hija. Siempre pensé en crearle un mundo diferente, y que fuera de verdad: Alicia en el país de las maravillas. Pero la realidad fue otra, a veces me encuentro con su nick en messenger: Alice not in wonderland y recuerdo mis sueños aún no realizados. A mis alumnos les cuento sobre mi colección de libros de Alicia y de uno de los más queridos para mí, aquel prologado por Jorge Luis Borges. Este autor ha cobrado últimamente en mi vida una gran importancia y tenemos una extraña relación. Así como con la edad he comprendido a mis padres, comprendo y admiro su vida y obra.
A Alicia si pudiera, le evitaría todos los males del mundo. A Daniel le hubiera "tejido" un mundo mejor... Por extensión a Alicia y Carlos. Juan Daniel, Alicia Margarita y Carlos Alejandro, mis tres hijos: mi vida...
Hoy Ala, babá loca o babá nina... estás bien... ¡Celebro con estas pocas palabras tu vida, y la continuación de la mía... ya estás mejor!

Tecnologías de la información en América Latina: promesas y realidades



Estela Mastromatteo Lanza

Universidad Central de Venezuela, Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos, Caracas, Venezuela
E-mail: emastromatteo@gmail.com; Página Web: http://nihiloteca.blogspot.com

Palabras clave: Tecnología de la información, Sociedad de la información, Ética de la información, América Latina
Problema informacional: Pragmático

Key words: Information technologies, Information society, Information ethics, Latin America
Information problem: Pragmatic

Resumen. Esta contribución insiste en que para lograr un verdadero desarrollo humano y sostenible en América Latina, y que la región sea parte de la sociedad de la información es sumamente importante que se creen las condiciones de libre acceso a la información, una educación permanente y para todos y un desarrollo en ciencia y tecnología destinado a la sociedad. El acceso a la información y las tecnologías de la información constituyen grandes promesas en esta era, pero a la vez, se convierten en nuevas formas de exclusión. En América Latina conviven las dos realidades. Es primordial en la solución, replantear la ética de la información y los valores que en ella subyacen, el respeto a los derechos humanos, el compromiso de las sociedades y de nuestros dirigentes. Resalta el papel de las bibliotecas, como mediadoras en el proceso de producción, organización recuperación y acceso de información, en salvaguarda de la libertad de información y el derecho a la libre expresión a través de las tecnologías, con ética y valores colaboradores hacia un verdadero desarrollo en América Latina.



Abstract.
This contribution emphasizes that in order to achieve a real and sustainable human development in Latin America, and for this region to be part of the information society is extremely important to create conditions for a free access to information, education for everyone and permanently, and a development in science and technology destined to serve society. Access to information and information technology are major promises in this era, but at the same time, become new forms of exclusion. In Latin America the two realities coexist. Is crucial in the solution, to rethink the ethics of information and values that underlie it, respect for human rights, the commitment of societies and our leaders. Highlights the role of libraries as mediators in the production process, organization and retrieval of information access, in safeguarding the freedom of information and the right to free expression through technology, with ethics and values into a real development in Latin America.

1 INTRODUCCIÓN
La sociedad actual se caracteriza por una creciente y determinante importancia de la información y el conocimiento en la producción de la riqueza. Constituye la llamada era de la información, sociedad de la información o sociedad del conocimiento y está representada por una sociedad que usa, distribuye, almacena y crea nuevos recursos y productos de información, a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. La sociedad parte del individuo, del ciudadano, del usuario como último beneficiario y destinatario. Esta particularidad no contradice la dimensión social, por el contrario, la fortalece al irrumpir positivamente en situaciones de severa desigualdad, discriminación o iniquidad (las que reprimen el disfrute de los derechos en América Latina, El Caribe y otros continentes). Esta situación apoya la actuación de una sociedad con sabiduría.
La humanidad requiere con urgencia provocar grandes avances cualitativos en favor del mayor bienestar y seguridad de la sostenibilidad. Al mismo tiempo exige la superación del nivel educativo y la calidad de conocimientos y dominio de técnicas en la población. A esto pueden contribuir la multiplicación de enlaces, las redes de aprendizaje, el impacto positivo que pueda darse en la cultura y en la educación, con el uso masivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
Aprender a aprender, en un ambiente de cambio constante en el que se hace necesario y urgente construir asociaciones, contribuir de forma persistente en proyectos colectivos que traspasan fronteras nacionales, es un modelo de gestión de conocimiento y de competencias que contribuye al encuentro y solidaridad entre culturas, al aporte múltiple de la expresión y contenidos específicos de bienes y valores culturales en favor del desarrollo humano. Las tecnologías de la información pueden ser utilizadas para fines educativos y promoción global de la cultura. Ofrecen la posibilidad de investigar, organizar y gestionar información y conocimientos, junto a la utilización de medios como el teléfono celular, fax, Internet, televisión, los que producen un gigantesco cambio cultural en la medida que toda persona, en teoría, tiene acceso real a saberes, bienes y valores culturales intangibles. Esto transforma los espacios tradicionales del saber y su dinámica, su contribución en una sociedad interconectada y reafirma los conocimientos como único medio de volver a la unidad en la vida, dirigida a aprovechar al máximo sus riquezas y bienes. Como lo señalara Toffler, (1994):
“Vivimos en una sociedad del conocimiento, caracterizada porque la base de la producción son los datos, las imágenes, los símbolos, la ideología, los valores, la cultura, la ciencia y la tecnología. El bien más preciado no es la infraestructura, las máquinas y los equipos, sino las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar creativa, responsable y críticamente (con sabiduría) los conocimientos, en un contexto donde el veloz ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos”.
A pesar de todas estas expectativas, aún válidas, no podemos obviar que vivimos en una sociedad de desigualdades. En una sociedad donde los que cuentan con mayor acceso a la información, a la educación y a la cultura, tendrán mejores perspectivas y oportunidades de desarrollo. En donde muchas promesas se convierten en nuevas formas de exclusión. Si bien la sociedad ha experimentado cambios significativos en los aspectos económico, científico y tecnológico, estos cambios no han sido capaces de determinar también un cambio social. Ese desarrollo no ha sabido encontrar la posibilidad de equidad social y situaciones de carencia de las necesidades básicas en nuestras poblaciones. El Siglo XXI presenta la mayor de las contradicción. Un mundo feliz parece ser cada vez más una utopía. Las tecnologías son, a la vez, gran promesa y factor de exclusión.

En América Latina, como en otros países llamados en desarrollo, conviven los extremos. Grandes riquezas y poblaciones al margen de la sociedad. Desarrollos en software y hardware junto con analfabetismo tecnológico y brecha digital. Invenciones que no llegan a plasmarse en las sociedades, carentes de sus necesidades básicas. Cada vez somos más tercer mundo. Frecuentemente, la responsabilidad se atribuye al compromiso de los políticos o en políticas del primer mundo, pero lo cierto es que está presente una decadencia de nuestras sociedades, de una u otra manera causa y consecuencia de la falta de ética y de valores. El sector de la información en América Latina no se encuentra exento de esta característica. El problema de las desigualdades en el acceso a la información va más allá de la tecnología, y como en otros sectores se centra en la justicia social, en descubrir que no alcanza con hacer que nuestras sociedades puedan leer y escribir, si no reúnen las competencias de entender y utilizar la información (alfabetismo funcional e informacional) y utilizar las tecnologías en la mejora de su calidad de vida (alfabetismo tecnológico).
Esta realidad exige, y en particular a los gobiernos de los países en vías de desarrollo, un esfuerzo considerable por comprender las determinantes del fenómeno y poder identificar los mecanismos y variables que deben ser considerados en una estrategia hacia la construcción de la sociedad del conocimiento. Se hace necesario generar propuestas innovadoras, cambiar esquemas tradicionales para el desarrollo. Se exige una mayor participación e integración de diversos agentes y sobre todo poner orden a través de estrategias que necesariamente deben contar con la aprobación social, en un tema que incide fundamentalmente sobre muchas de las actividades determinantes en el desarrollo de las naciones, como son: la educación, la modernización del Estado, la salud, la competitividad, las políticas sociales, entre otras.
Las tecnologías de la información y la comunicación no son igualitarias, se desarrollan con mayor comodidad en los países más ricos, y dentro de éstos, en las clases más ricas como mecanismo de replicar desigualdades. Existe, sin embargo, una diferencia respecto a las tradicionales desigualdades, las tecnologías penetran con mayor fuerza entre los jóvenes. Lo que conocemos como brecha digital, expresa estas desigualdades, esta exclusión de la sociedad de la información, como nueva forma de marginación que podemos llamar marginación digital. Esta marginación, evidentemente, no se resuelve conectando computadoras en red. Los problemas siguen presentes, amplificados por el acceso a posibilidades de desarrollo mucho más rápidas que excluyen aún más a los países en vías de desarrollo. Supone en cambio, cumplir con los derechos esenciales que favorezcan un desarrollo integral del individuo, que le permita participar de este tiempo de cambio, como son: alimentación, educación, salud y el derecho al trabajo. Considerar este fenómeno sólo desde el punto de vista tecnológico es simplificar al extremo el problema. Este trascendental cambio representa el principal desafío económico y social para los países de América Latina. Estos argumentos proponen volver a pensar en las formas de abordar las actividades centrales del desarrollo, ya antes mencionadas, observando su complejidad, que obliga a explorar incluso las nuevas formas de conducción política de los gobiernos.
La producción, difusión y uso del conocimiento deben transformarse en la principal oportunidad de crecimiento de nuestros países. De no ocurrir, no tendremos oportunidad de participar del desarrollo digital, y nos limitaremos a ser simples espectadores. El desarrollo se debe al conocimiento que los países son capaces de generar, difundir y gestionar. Las diferencias se continúan planteando y profundizando.

2 ÉTICA DE LA INFORMACIÓN
En lo que respecta a la ética de la información podemos hacer algunas reflexiones que pueden ayudar en el contexto latinoamericano. Capurro (2008) señala que si la ética en general se puede entender como una reflexión metódica sobre los fundamentos morales de una “buena vida”, como la concebía Aristóteles, la ética de la información es la reflexión sobre las oportunidades y problemas ocasionados por las nuevas tecnologías para realizar una “buena vida” a nivel local y global como la esbozada en la Declaración de Principios y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. El mismo autor (2001) considera la ética de la información:
“… como una teoría descriptiva, explora cómo las estructuras de poder influyen en la postura que se asume con respecto a la información y tradiciones en diferentes culturas y épocas. La ética de la información como una teoría emancipadora desarrolla críticas de actitudes morales y tradiciones en el campo de la información tanto a nivel individual como colectivo.”
Desde un punto de vista interdisciplinario información – educación - ciencia y tecnología, en el logro del bienestar de la sociedad, podemos plantear tres vías paralelas y necesarias para hacer énfasis en lo que respecta al debate de la ética de la información, con base en los planteamientos surgidos entre otros, de:
― La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003), que propone una sociedad de la información para todos y centrada en la persona, que posibilite a los seres humanos la realización del derecho al acceso a la información y al conocimiento, fundada en el reconocimiento y respeto de la identidad cultural, la diversidad cultural y lingüística, las tradiciones y las religiones, además de promover un diálogo entre las culturas y las civilizaciones.
― El Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, (Delors, 2006) que considera la educación a lo largo de la vida como imperativo democrático en sus cuatro pilares referidos a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Frente a los desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La función esencial de la educación es el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, como una vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso, genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, opresiones y guerras.
― La Declaración de Río de Janeiro sobre Ética en Ciencia y Tecnología (2003), si bien se centra en el contexto sudamericano, reconoce la necesidad de que en la elaboración de políticas de gestión del desarrollo científico y tecnológico, se atribuya especial atención a las implicaciones éticas, y que sus principios sirvan de orientación a los esfuerzos para lograr el bienestar de sus pueblos y autonomía de sus naciones. En defensa de un sistema internacional que elija combatir el hambre y la exclusión, incluso y especialmente la exclusión del conocimiento, bajo todas sus formas, como su prioridad, fomente la educación de calidad, derecho a la salud, educación, vivienda y, al mismo tiempo, impida los abusos del poder, condene la discriminación, denuncie la intolerancia y las condiciones que puedan conducir a la guerra y a la ruptura de las estructuras democráticas.
Estos tres planteamientos pueden verse como pilares éticos necesarios para el desarrollo de la humanidad, en los que están presentes un conjunto de valores universales, que contemplan el desarrollo individual y colectivo de nuestras sociedades. En los últimos, la ética de la información subyace intrínsecamente, sustentando valores democráticos, de pluralidad, inclusión y tolerancia.

3 PROMESAS Y REALIDADES EN AMÉRICA LATINA
Prácticamente todos los países latinoamericanos han definido estrategias, planes, políticas o agendas correspondientes a políticas públicas de tecnologías de la información y la comunicación, con resultados dispares. Una estrategia regional con metas definidas y seguimiento corresponde al Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe, (Nicolai, 2007) desarrollado con la colaboración de la CEPAL. La ausencia de resultados corresponde a la falta de medición y seguimiento de los proyectos emprendidos, junto con iniciativas que no comenzaron o fueron abandonadas. La presencia de políticas o agendas nacionales han tenido diferentes modalidades, sin embargo, en general han surgido de liderazgos personales y han estado marcadas por falta de coordinación, presupuestos reducidos y dispersos, cambios de énfasis y discontinuidades en el tiempo, situaciones de cambios de gobierno y de encargados de llevarlas adelante.
Podemos mencionar aspectos cuantitativamente alentadores. Las cifras, pobres aún en relación con los países desarrollados, están en continuo aumento (Tablas 1 y 2), así como las políticas gubernamentales que podrían incidir al respecto. Entre estas, la entrega de computadoras a escolares (Plan Ceibal, 65.739 unidades), sistema Wi-Fi en autobuses (Montevideo); colocación de Internet inalámbrico en los locales de enseñanza y plazas públicas (Uruguay), Infocentros, y las algunas llamadas “bibliotecas virtuales” (Venezuela) en lo que respecta a la apropiación de las tecnologías de la información por las sociedades.


Tabla 1 : Estadísticas de usuarios de Internet en América


Tabla 2 : Estadísticas de usuarios de Internet en América Latina

Entre los países de mayor población con acceso a Internet en América del Sur: Brasil, representa el 34,7 (22,4 % de su población); el 19,3 % en México (21,8 %); Argentina (39,7 %); Perú (25,5 %) y Chile (43,2 %). Destacan por su nivel de penetración: Chile (43,2 %), Argentina (39,7 %), Uruguay (31,8 %), Costa Rica (29,4 %) y Perú (25,5 %). Desde el año 2000, entre los países de mayor incremento se encuentran: República Dominicana (3.718,2 %); Guatemala (1.930,8 %); El Salvador (1.650 %); Paraguay (1.200 %) y Colombia (1.050 %).
Por otro lado es alarmante, como señala Fernández-Aballí (en Agudo, 2000) la pérdida de la privacidad. Nuestros datos alimentan cualquier cantidad de bases de datos. Esto ha dado origen a una actividad conocida como “data mining”, que permite que organizaciones privadas y gubernamentales, lleven a cabo actividades de vigilancia que afectan nuestra privacidad. Estas actividades responden en la mayor parte de los casos a intereses comerciales y no están sujetas a ningún tipo de regulación. Por otro lado en algunos países existen listas, cada una más pormenorizada y sofisticada que las anteriores que han sido usadas y se usan aún para negar otros derechos como el derecho al trabajo, vivienda, salud, jubilación, etc., según la afiliación política del ciudadano.
Tratando de considerar todo tipo de arbitrariedades, sin excepción, comenzaremos mencionando las dictaduras militares y de derecha de la décadas de los cincuenta – setenta (posteriores a la Declaración de Derechos Humanos, 1949). En estos regímenes no existían las libertades y derechos básicos del ser humano, haciéndose difícil expresarse en público y temiendo frecuentemente por el derecho a la vida. En la América Latina actual surgen procesos que giran alrededor de líderes carismáticos que, habiendo convencido a las mayorías en un principio, y una vez en el poder, manipulan el estado de derecho destruyendo la institucionalidad. Modifican leyes y promulgan otras, obtienen mayorías artificiales que les permitan proseguir en la conquista del poder absoluto. Utilizan los recursos del Estado excesivamente para fines populistas que garanticen su popularidad, independientemente de las repercusiones a mediano y largo plazo para los países. Cada vez más ávidos de poder, utilizan abundantemente los medios audiovisuales y recursos mediáticos del Estado para continuar ensalzando sus imágenes. Cada régimen se ocupa de apoderarse de los medios de comunicación, censurando e intimidando a sus directivas, pero se sigue difundiendo la idea de que existe prensa libre y libertad de expresión. Sin regulación alguna se presentan mensajes gubernamentales y políticos obligatorios de seis y más horas de duración. La noción de partidos únicos, y la creación de listas negras se imponen, y los funcionarios que no pertenezcan al partido o aparezcan en las listas pierden sus puestos o no tienen posibilidad de conseguir empleo. Partido y Estado se confunden. Los regímenes se ocupan de la educación que divide la población en grupos paramilitarizados, identificados ideológicamente por vestimentas de un color preciso. La disidencia y diferencia son perseguidas.
Algunas leyes y reglamentos recientes se encuentran al margen del artículo 19 de la Declaración de Derechos, por ejemplo las leyes de control de la prensa, telecomunicaciones, informática y servicios postales. En su conjunto pretenden el control político de la sociedad, otorgándole cada vez más poder a cada régimen. Es muy posible que algunos lineamientos del proyecto de telecomunicaciones vayan en esa línea, imitando a ciertos gobiernos que son reconocidos mundialmente por sus restricciones a Internet y las telecomunicaciones.

4 PAPEL DE LAS BIBLIOTECAS LATINOAMERICANAS
Las políticas nacionales y regionales de información deben hacer frente al desafío de la sociedad de la información, ayudar activamente a los ciudadanos y sociedades, especialmente a los marginados. Deben promover proyectos comunitarios con el fin de ayudar a desarrollar ideas y proyectos tendentes a construir la libre existencia. Esto último sólo puede hacerse a través de los esfuerzos educativos que puede beneficiar la sociedad en su conjunto. Los profesionales de la información deben aprender a través del diálogo y la crítica cómo reconocer y articular los conflictos éticos en el ámbito de la información. (Capurro, 2001)
Según el artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos (1949):
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
La misión esencial de las bibliotecas es satisfacer las necesidades de información de sus usuarios a través de servicios y productos en una correspondencia entre la comunidad y los recursos informativos. Son indispensables para procurar la información que las personas y las sociedades requieren para su desarrollo. Dentro de este proceso, los profesionales de la información tienen un papel primordial en el que resalta la ética y compromiso profesional. En el contexto latinoamericano las bibliotecas y los profesionales de la información, en consonancia con la necesidad social, destacada por Ortega y Gasset (1935), deben permitir el acceso a la información independientemente de la condición social o del régimen sociopolítico existente. Sin embargo, encontramos realidades en América Latina donde el profesional de la información y las bibliotecas tienen que hacer enormes esfuerzos para que este derecho se haga una realidad, muchas veces en el proceso de producción, organización, recuperación y acceso a la información.
Capurro (1999) considera: “entre las mayores preocupaciones de los bibliotecarios en el ambiente en red del mundo de hoy”, los siguientes aspectos éticos: la privacidad, la propiedad intelectual, la censura y la organización del conocimiento. La cuestión de la desigualdad de acceso debido a los diversos tipos de limitaciones (económicas, culturales, políticas) es uno de los principales temas éticos junto con la preservación del conocimiento y su transmisión a las generaciones futuras.
En Cuba, desde los comienzos de la dictadura izquierdista de Castro (1959), y posterior a la dictadura de Fulgencio Batista, no se contemplan tampoco los derechos humanos, en particular el derecho al libre acceso a la información. A pesar de esto, se encuentra el proyecto de bibliotecas independientes, que tiene por objetivo crear centros que, según sus fundadores, promueven la lectura no como el mero acto de recibir un conocimiento, sino para materializar y formar una opinión individual libre, sin censura ni obligación a una sola creencia. Cabe destacar el carácter primordialmente civilista del proyecto, dado su objetivo de crear instituciones permanentes que promuevan la revitalización de una naciente sociedad civil. Abren como espacios neutrales de culturización, dedicados a la lectura, el debate, la investigación y el análisis de diversos materiales; y ampliar los horizontes culturales e investigativos de toda persona interesada. Debido a la censura oficial, la población se ha visto obligada a lo largo del tiempo a satisfacer su curiosidad intelectual y profesional de manera clandestina, acudiendo al mercado negro en busca de publicaciones alternativas a las oficiales. Sólo de esta forma han podido circular por el país algunos libros y documentos siempre ilegales y sancionables, para la población en general.
Al respecto, la IFLA/FLAIFE (1999) realizó un informe sobre la situación de los bibliotecarios y bibliotecas independientes cubanos, que condena su represión. Desde entonces, se ha intensificado. Numerosos informes siguen recibiéndose sobre la represión de los trabajadores de bibliotecas, incluidas amenazas, agresiones, redadas policiales, agresiones físicas, detenciones de 20 años de prisión, y la incautación o la quema de las colecciones de las bibliotecas.

CONCLUSIONES
Mucho se ha hablado de las tecnologías de la información y la comunicación a escala mundial y regional. Algunos teóricos sólo ven aspectos positivos en la utilización de estas herramientas. Es empero necesaria una reflexión más exhaustiva y desde los países en desarrollo, América Latina y otras regiones. Estas consideraciones no constituyen nada nuevo, autores como Agudo (2000), Capurro (2005; 2008), Pimienta (2005), entre otros, han alertado al respecto. Ya entrada la primera década del siglo el problema no ha tenido sino intenciones de solución. El acceso a la información, la libertad de expresión y las tecnologías de la información constituyen a la vez una promesa en cuanto a sus posibilidades y nuevas formas de exclusión. Pueden contribuir al desarrollo humano sustentable (económico, cultural, social, ambiental) y al ingreso de los países en la sociedad de la información o que estos permanezcan al margen.
Capurro (2005) nos impulsa a reflexionar tanto individual como colectivamente, en medio de las obligaciones de la lucha política concreta, en especial con relación a situaciones absolutamente insostenibles y que no admiten ningún tipo de dilación y señala en consecuencia que debemos reflexionar sobre la ética de la información con un espíritu de apertura y de riesgo. El acceso a la información en los países en vías de desarrollo tiene que ver con que las personas puedan tener información independientemente de su condición social, cultural o política.
Es un buen momento entonces, para tomar partido en favor de las regiones en vías de desarrollo, fundamentar críticas constructivas al respecto de las tecnologías de la información y denunciar todos esos aspectos que están en contra de una ética de la información, de sus valores y de las libertades y derechos humanos que nos han costado tanto. La discusión es necesaria desde las regiones, muchas veces en condición de desamparo y desde los países desarrollados, para que independientemente de las afinidades y simpatías políticas podamos alertar sobre las arbitrariedades cometidas al respecto, que señalan claramente una involución.

REFERENCIAS
AGUDO, A. (2000). Ética en la sociedad de la información: reflexiones desde América Latina y El Caribe. Caracas: [s.n.].
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (1949). Artículo 19 de la Declaración de derechos humanos. [en línea] París : Naciones Unidas. Disponible en: http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm
CAPURRO, R. (1999). Ethics aspects of digital libraries. [en línea] Disponible en: http://www.capurro.de
CAPURRO, R. (2001). Ethics and information in the digital age. [en línea] Annual Course and Conference: Libraries in the digital Age. Dubrovnik, Croatia, 23-27 may, 2001. Disponible en: http://www.capurro.de/lida.htm
CAPURRO, R. (2005). Ética de la información: un intento de ubicación. [en línea] Disponible en: http://www.capurro.de
CAPURRO, R. ; GUTIÉRREZ, A. (2008). Ética intercultural de la información. [en línea] Disponible en: http://www.capurro.de
COMISIÓN MUNDIAL DE ÉTICA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA TECNOLOGÍA (COMEST). (2003). Declaración de Río de Janeiro sobre Ética en Ciencia y Tecnología. [en línea] Disponible en: portal.unesco.org/shs/en/files/6751/11222850171Declaracion_suscrita.pdf
IFLA/FAIFE (1999) Las bibliotecas independientes de Cuba. [en línea] Disponible en: http://www.ifla.org/faife/faife/cubare_s.htm
NICOLAI, C. (2007). Políticas públicas para las tecnologías de la información y la comunicaciones en América Latina y El Caribe. [en línea] Disponible en:
http://www.ahciet.net/portales/comun/pags/agenda/eventos/161/CEPAL%20final.pdf
ORTEGA Y GASSET, J. (1935) Misión del bibliotecario y otros ensayos afines. Madrid : Ediciones de la Revista de Occidente.
PIMIENTA, D. (1995). La pista de obstáculos desde las TIC hasta el desarrollo humano. [en línea] Disponible en: http://funredes.org/espanol/publicaciones/index.php3/docid/469
UNESCO; DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. [en línea] Disponible en:
www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
TOFFLER, A.; TOFFLER, H. (1994). Las guerras del futuro. Barcelona: Olaza y Janés.

domingo, 26 de octubre de 2008

Directorio Latinoamericano de Blogs en Bibliotecologia y Documentacion


Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación

From: EstelaML, 6 minutes ago





Constituye una muestra de bitácoras que exponen temas y aspectos inherentes a la bibliotecología y la documentación, algunas con un abordaje general del tema y otras enfocadas a resaltar la actividad en sus unidades de información, en sus regiones o países.


SlideShare Link

lunes, 20 de octubre de 2008

Tecnologías de la información en América Latina: romesas y realidades


Contribución al I Encuentro Internacional de Expertos en teorías de la Información, León del 6 al 8 de noviembre de 2008

Estela Mastromatteo
Universidad Central de Venezuela, Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos, Caracas, Venezuela
E-mail: emastromatteo@gmail.com; Página Web: http://nihiloteca.blogspot.com

Resumen.
Esta contribución insiste en que para lograr un verdadero desarrollo humano y sostenible en América Latina, y que la región sea parte de la sociedad de la información es sumamente importante que se creen las condiciones de libre acceso a la información, una educación permanente y para todos y un desarrollo en ciencia y tecnología destinado a la sociedad. El acceso a la información y las tecnologías de la información constituyen grandes promesas en esta era, pero a la vez, se convierten en nuevas formas de exclusión. En América Latina conviven las dos realidades. Es primordial en la solución, replantear la ética de la información y los valores que en ella subyacen, el respeto a los derechos humanos, el compromiso de las sociedades y de nuestros dirigentes. Resalta el papel de las bibliotecas, como mediadoras en el proceso de producción, organización recuperación y acceso de información, en salvaguarda de la libertad de información y el derecho a la libre expresión a través de las tecnologías, con ética y valores colaboradores hacia un verdadero desarrollo en América Latina.

domingo, 19 de octubre de 2008

El libro electrónico gana adeptos pero tiene duros competidores


Un cliente prueba el dispositivo para la lectura electrónica iRex iLiad en la Feria del Libro de Fráncfort, 18 oct 2008. REUTERS/Alex Grimm (GERMANY)

FRANCFORT, Alemania (Reuters) - Los dispositivos para la lectura electrónica, que reproducen libros en una pantalla, están ganando adeptos pero es poco probable que reemplacen a textos impresos, y deberán competir duro con otras formas de consumo digital, según exponentes de la Feria del Libro de Fráncfort.

Las ventas de dispositivos para la lectura electrónica como el Kindle de Amazon y el Reader de Sony han crecido rápido, impulsando a las compañías más pequeñas a introducir sus prototipos en la feria y a las editoriales a acelerar la digitalización de sus textos.
Estos reproductores, pequeños y ligeros, pensados para caber en un bolso, pueden eliminar la necesidad de cargar con libros y periódicos al acceder a los textos a través de internet, ya que una de sus características es la posibilidad de conectarse a redes wi-fi.

Algunos piensan que estos dispositivos podrían empujar la digitalización de los libros de la misma forma que el iPod lo hizo con la música.

El consejero delegado de Penguin, John Makinson, dijo a Reuters: "Se han convertido en la corriente principal, en el sentido que son un genuino producto de consumo por el cual hay un apetito real, ya no es el terreno de unos raros aficionados a la informática".

Makinson afirmó que Penguin estaba publicando nuevos títulos tanto en versiones impresas como digitales, además de proceder a la digitalización de sus catálogos.

La firma tecnológica iSuppli pronostica que los beneficios de los libros electrónicos crecerán desde los 3,5 millones de dólares en el 2007 hasta alcanzar los 291 millones de dólares en el 2012.

Los expositores de la Feria afirman que los lectores que utilizan plataformas digitales eran científicos y nuevos usuarios pero que la tendencia se está expandiendo a viajeros, estudiantes y personas que se desplazan para ir a trabajar.

Ronald Schild, director de una MVB, una compañía de servicios de lectura digital para la industria alemana, afirmó a Reuters que la lectura digital no reemplazaría a los libros impresos, pero sí aportaría ciertas ventajas.

"Mis hijos todavía leen libros con dibujos pero no estoy seguro que llevarán una mochila de cinco kilos a la escuela", afirmó Schild.



SUMA APOYO DE ECOLOGISTAS

Los ecologistas también pueden ser arrastrados por los argumentos a favor de la lectura digital, ya que estos reproductores consumen poca energía y reducen el consumo de papel.

Sin embargo, algunos piensan que el precio podría impedir que esta tendencia se generalice, especialmente debido al clima económico reinante.

"La crisis financiera va a ralentizar la demanda de lectores digitales", afirmó Francoise Dubruille, directora de la Federación Europea de Vendedores de Libros.

Sin embargo, algunos piensan que el celular podría situarse como una buena alternativa a los reproductores digitales, que tienen un costo de entre 300 y 400 dólares.

"Los editores sudafricanos (...) Me dijeron que el celular es la próxima tendencia importante para leer. Todo el mundo tiene un celular en Sudáfrica, así que están preparando contenido para estos teléfonos", aseguró el director de la Feria del Libro de Francfort, Juergen Boos.

Para el premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk, sin embargo, la transición no está tan clara.

"Cuando miro las formas de la tecnología de hoy, no puedo imaginarme utilizando un reproductor digital", dijo el escritor turco. "Pero, un día (...) Cuando la tecnología se las arregle para crear el perfume de los libros, de los viejos libros, entonces, sí, quizás", agregó.

Por Sarah Marsh y Georgina Prodhan
Servicio Online de Madrid, Editado en español por Marion Giraldo

jueves, 16 de octubre de 2008

La biblioteca de Liliput en Cádiz


La Biblioteca Provincial de Cádiz inauguró el miércoles 15 de octubre la exposición de libros en miniatura de Susana López del Toro. Se muestran unos mil ejemplares bajo el título de la biblioteca de Liliput que forman parte de la colección privada de Susana López del Toro.
La periodista madrileña, presenta el la Biblioteca Provincial de Cádiz algunos de los libros en miniatura que ha ido reuniendo, hasta formar una exposición ahora itinerante que bajo el título 'La biblioteca de Liliput' reúne algo más de unos mil ejemplares, de los dos mil que forman su colección privada.
Esta muestra que llega ahora a la Biblioteca Pública Provincial de Cádiz, y podrá visitarse del 15 de Octubre al 15 de Noviembre de 2008. Entre las miniaturas, se encuentran el ejemplar más antiguo que posee López del Toro, un volumen de ocho centímetros sobre la vida de Tomás de Kempis, que data de1535 realizado en Florencia, una Biblia Copta del siglo XIV, 25 ediciones más pequeñas de El Quijote, una de ellas inscrita en el Libro Guinness de los récord por ser el libro más pequeño del mundo, un abecedario de dos milímetros de altura, donde en cada página hay una letra impresa, la colección española de Crisolines, que la editorial Aguilar empezó a editar para regalar a clientes y amigos en 1946, entre otros.
La afición desde niña, de esta joven periodista, la lleva no solo a reunir algo más de dos mil ejemplares, sino también a ser posiblemente la mejor experta española en este tipo de materiales. Tenemos ocasión ahora de apreciar este `pequeño´ gran tesoro en Cádiz, mientras Susana López sigue buscando y rebuscando en los sitios más recónditos esa joya que aún no ha encontrado.

Escrito por Redacción Iberarte
Mucho más en: http://iberarte.com/content/view/2912/1/

La Feria del Libro de Frankfurt, Alemania 2008


La Feria del Libro de Fráncfort abre sus puertas por 60va vez en octubre de 2008 al público del 15 al 19 de octubre. El invitado de honor de esta edición es Turquia. El lema es "Turquía en todos sus colores" y abarca un programa de eventos, cerca de 250, que incluyen lecturas, actos musicales, danza y presentaciones teatrales, exhibiciones artísticas y seminarios. Es el mayor evento y feria del libro en el mundo. Cada edición acoge a miles de visitantes de Europa, Asia y América.
Entre los autores turcos asistentes a la feria destaca Orhan Pamuk, quien tiene problemas en su país por plantear en la opinión pública los problemas de las minorías en Turquía. Su obra "Nieve" ha sido traducida en muchos idiomas. Otros autores turcos se plantean no asistir a la feria para protestar
contra el gobierno turco actual.

Foto: cocinerosinfo en Flickr

Más sobre la feria:

Ya todo está listo para que la 60 edición de la Feria del libro de Frankfurt 2008 abra sus puertas de par en par y encandile a los lectores y amantes de la literatura con su gran número de eventos y la presencia de escritores famosos venidos de otras latitudes. Entre ellos estarán en Frankfurt el escritor brasileño Paulo Coelho y el premio Nobel Orhan Pamuk. Y sobre todo habrá un vistazo a la nueva generación de libros e-books.
La Feria del Libro de Frankfurt es un evento sumamente importante desde el punto de vista editorial, porque en su recinto se efectúan un sinnúmero de actividades relacionadas con el mundo del libro, y se suscriben acuerdos entre libreros y editoriales y se negocian derechos de venta en todo el planeta.
En esta ocasión la Feria del Libro de Frankfurt contará con la presencia de una retahíla de autores llegados desde Turquía, ya que ese país es la invitada de honor de la presente edición. Desde ese país arribarán a Alemania 280 autores y más de 150 editoriales. En general, en Frankfurt, habrá 2700 eventos relacionados con el libro.
Asimismo, en el evento toman parte toda clase de empresarios relacionados a la cultura, y no sólo a los libros, sino al mundo publicitario, ilustradores, profesores de universidades, académicos e investigadores, e inclusive personalidades de otros sectores, como el caso del deporte.
Por ejemplo el sábado 18 de octubre en el recinto de la Feria (Halle 4. –Sala Europa desde las 14:00 hasta las 20:00 horas ) habrá un fiesta titulada „El fútbol se reúne con la cultura" ("Fußball trifft Kultur") que reunirá a la gente del fútbol de Alemania, entre ellos al entrenador de la selección alemana Yogi Löw, para promocionar el trabajo de alfabetización que fomenta en el mundo la Feria del Libro de Frankfurt.

Foto: agpi en Flickr

En Frankfurt; que es el terreno donde se encuentra cada año, la flor y nata del mundo del libro, abrá más de 2700 eventos. La Feria cuenta con una enorme afluencia de periodistas de la prensa escrita, radial y de televisión, como el caso del primer canal alemán ARD http://www.ard.de/ que produce programas especiales sobre la Feria, con discusiones, presentaciones de autores, lecturas y reportajes durante toda esa semana.
El mundo de las nuevas tecnologías en el campo del libro y su aplicación en el rubro editorial seguirán siendo uno de los grandes temas que se tocará en la cita que comienza este miércoles 15. Durante varios días, exactamente hasta el domingo 19 el recinto ferial también será un gran foro en donde los cambios tecnológicos y los nuevos avances de la edición digital se convertirán en punto de encuentro con miras al futuro.
Internet, redes, bibliotecas digitales y e-book, serán las piedras angulares en las discusiones e intercambios de conocimientos en este sector. De la gran cantidad de eventos sobre el tema e-books, el miércoles 15 de octubre de 2008, de 14.30 a las 15.00 horas en el marco del Forum Futuro en la sala 4.0 G 1337 se llevó a cabo el evento "E-Books im Blick - Annäherung an das neue Buch".

Por José Carlos Contreras

http://haltestelleiberoamerika.blogspot.com/2008/10/la-feria-del-libro-de-frankfurt-2008.html

Fernando Savater gana el Premio Planeta de Novela 2008


El escritor Fernando Savater, con la novela 'La hermandad de la buena suerte', ha resultado ganador del LVII Premio Planeta con 601.000 euros.
Savater, Premio Nacional de Ensayo en 1982, se presentó al prestigioso galardón con la obra 'La curva del Pardo' y bajo el seudónimo de Patricio. El ensayista y articulista, que quedó finalista del Planeta con 'El jardín de las dudas' (1993), narra en esta obra de ficción la historia de un hombre muy rico, que contrata a unos mercenarios para encontrar a alguien que ha desaparecido.
El filósofo y escritor Fernando Savater (San Sebastián, 1947), ha sido miembro de varias agrupaciones comprometidas con la paz y contrarias al terrorismo en el País Vasco y es un autor prolífico que tiene en su haber 45 libros e incontables artículos periodísticos.
Traducido a un total de ocho idiomas, este miembro del partido político Unión Progreso y Democracia, colaborador de Ciudadanos de Cataluña e impulsor del Manifiesto por una lengua común, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en 1982, el X premio Anagrama de ensayo, el premio de ensayo 'Mundo', el Premio Francisco Cerecedo de periodismo y fue finalista del Premio Planeta en 1993.
'Ética para Amador' es una de sus obras filosóficas más leídas, en este caso por jóvenes, a los que Savater siempre ha tenido interés por acercarles la filosofía. 'La vida eterna' (Ariel, 2007), 'Política razonable' (Triacastela, 2008) y 'Saliendo al paso' (Espejo de tinta, 2008) son sus volúmenes más recientes.
Su sempiterna oposición al nacionalismo no ha impedido que su filosofía política evolucionase desde el pensamiento negativo libertario que mantuvo en los años 70 al individualismo democrático, socialdemócrata, liberal y universalista de su etapa posterior.


La escritora Angela Vallvey ha quedado finalista con la obra 'Muerte entre poetas'. El fallo del Jurado se dio a conocer durante una cena literaria en Barcelona, como es tradición, que estuvo presidida por la Infanta Cristina. Vallvey se presentó al premio con 'La inocencia de los bárbaros', y bajo el seudónimo de Barfleur. La autora, nacida en San Lorenzo de Calatrava (Ciudad Real) sitúa la novela finalista --cuyo premio es de 150.250 euros-- en Toledo, donde un poeta, que es además detective aficionado, acude para participar en una reunión poética. Allí conocerá a grandes figuras de la lírica española contemporánea.
Ángela Vallvey (San Lorenzo de Calatrava, Ciudad Real, 1964) combina su faceta de escritora con la de colaboradora en varios medios de comunicación como 'ABC', 'Mujer de hoy', 'Tele Madrid' y 'Onda cero' --es tertuliana habitual desde 2005 del programa 'Herrera en la Onda'--.
Si bien empezó escribiendo novelas para el público juvenil como 'Kippel y la mirada electrónica' (SM, 1995), Vallvey en seguida descubrió su vena poética y se erigió, en 1998, como ganadora del Premio Jaén de Poesía por el poemario 'El tamaño del universo' (Hiperión, 1998).
El éxito como novelista le llegó con 'A la caza del último hombre salvaje' (Emecé, 2000), que se tradujo a más de 12 idiomas, y con 'Los estados carenciales' (Destino, 2002), novela ganadora del Premio Nadal en 2002. Sus novelas más recientes son 'No lo llames amor' (Destino, 2003) y 'La ciudad del diablo' (Destino, 2005). Los miembros del jurado del Premio fueron Alberto Blecua, Alfredo Bryce Echenique, Pere Gimferrer, Álvaro Pombo, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Carlos Pujol, como secretario con voto. Las de Savater y Vallvey fueron seleccionadas de entre las diez novelas finalistas. En total concurrieron 528 manuscritos, todo un récord en la historia del galardón.

BARCELONA, 16 Oct. (EUROPA PRESS) -Va

Libro electrónico de cocina


El e-coo.boo es un libro de cocina digital que puede ser utilizado y almacenado junto con sus otros utensilios de cocina. Aunque es de una de alta tecnología en dispositivos digitales, coo.boo puede ser considerado como una espátula, colocado en la superficie de trabajo y colgado al lado del cazo y batidor. El lavable coo.boo encaja mejor en el ambiente de la cocina que cualquier libro de cocina impreso. Además, el uso de recetas digital permite una gran variedad de nuevas funciones. El cocinero puede elegir el grado de apoyo deseado, desde mostrar simples recetas a material audiovisual en clases de cocina. Las recetas almacenadas en la computadora del usuario se sincronizan automáticamente a través de la estación de acoplamiento inalámbrico en el rack.

¡Un recetario más para mi colección!

Información: http://www.ifdesign.de/beitragsdetails_d.html?offset=2&sprache=0&award_id=122&beitrag_id=29113

Pronostican victoria del libro digital en diez años


La estrella de la 60 edición de la Feria del Libro de Francfort, la más importante del mundo, no es ningún escritor, sino un aparato electrónico: el primer día de la mayor muestra editorial del mundo varios fabricantes presentaron al público especializado sus libros electrónicos o e-books. "Durante 15 siglos, el libro tradicional ha demostrado ser insuperable. Pero los libros digitales están reclamando su espacio y todo indica que llegará un momento en que lo digital superará al papel. Pero se necesitan todavía unos cuantos años, lo que nos da -a los editores, autores y escritores- un tiempo precioso antes de que la Red nos alcance", manifestó el escritor Paulo Coelho en el evento.

Nadie lo diría por la cantidad de camiones que el martes descargaban en la Feria de Francfort toneladas de esa mezcla de pasta de celulosa y tinta que ha formado nuestro mundo y que llamamos libros. Pero nunca hasta ahora el mundo digital ha tenido tanta importancia. La principal feria del libro del mundo, que se inauguró oficialmente el martes y que ayer abrió sus puertas a los negocios durante cinco días, arrancó bajo la sombra de una encuesta a 1.000 profesionales del sector de 30 países cuya principal conclusión es que, dentro de una década, en 2018, los libros electrónicos en cualquiera de los formatos imaginables superarán en volumen de negocio a los herederos de la galaxia Gutenberg.

Por lo pronto, en la edición de este año de la feria, la 60ª, que cuenta con Turquía como país invitado y a la que tienen previsto asistir 7.000 expositores de 101 países y cerca de 1.000 autores -una cifra prácticamente idéntica a la del año pasado-, los libros clásicos no representan ya más que el 42% del volumen total frente a la avalancha de sus parientes digitales, DVD, audiolibros y reproductores, con el Kindle de amazon.com y el lector de Sony a la cabeza.

MIGUEL MORA | EL PAÍS DE MADRID

viernes, 10 de octubre de 2008

Gramática para diámbulos : La biblioteca como paraíso - Por Carlos Yusti


Con el fluir de los días los libros se adueñan de nuestros espacios íntimos. Con pasmosa morosidad suelen desalojarnos de nuestros territorios domésticos, dejándonos a la intemperie. Sin previo aviso se ramifican como una hidra en rincones, en improvisados anaqueles y en esos otros sitios menos hospitalarios para el papel v la tinta, como el baño o debajo del fregadero. Cuando uno se percata es demasiado tarde y no hay remedio posible. De esa forma un número significativo de ejemplares se convierten en huéspedes cercanos e inseparables y que aparecen de improviso en el tarro del café, en la lavadora, en la gaveta de las medias, en la nevera o en el sitio donde van los zapatos. En mi casa de Valencia los libros se adueñaron de un cuarto completo. No hay cama ni otro adminículo para la existencia y la comodidad, apenas una mesa convertida también en soporte de libros. A pesar de que mi capacidad de lectura ha disminuido, los libros no cesan de llegar, no dejan de acompañarme en cualquier empresa de vida que inicie.

Jorge Luis Borges en la Biblioteca Carlos Yusti



Jorge Luis Borges soñó, o describió con suspicaz detalle, en una de sus narraciones, una biblioteca vasta e infinita. Quizá para escapar un poco de esa biblioteca real, limitada, rutinaria y sin magia donde desempeñaba el cargo de bibliotecario y en la que pudo verificar, de manera lamentable, la arrogante ignorancia de sus otros compañeros de trabajo; quienes en son de burla le comentaron, cierta vez, que a la biblioteca habían llegado unos nuevos títulos en francés, de un autor que casualmente se llamaba como él, Jorge Luis Borges. Éste, un tanto incómodo, intentaba convencerlos que dichos libros eran traducciones de sus textos escritos en castellano, sin embargo sus compañeros sabían, por experiencia, que un bibliotecario no estaba obligado a leer libros y mucho menos a escribirlos. Leer a Borges conforma, por lo general, un ejercicio que oscila entre el asombro y el tedio. Asombro por la variedad de temas que dominaba con ciencia inigualable, y tedio debido a su capciosidad intelectual tan argentina.

No obstante presumía Borges, sin falsa o rebuscada modestia, más de los libros leídos que de los escritos. Detalle que habla de su condición de lector inquieto, de su erudición heterogénea y exuberante obtenida a fuerza de lectura, de su memoria paquidérmica que seleccionaba con enorme facilidad fragmentos de lo leído. Mauricio Wacquez apunta: “El desafío que supone su obra es menor que el de cualquier evangelio. Es una summa poética y una poética en sí misma”.



En sus cuentos Borges maneja con soberbia calidad estilística la ficción, aunque lo ficticio desde una perspectiva muy particular y amueblada con un sin fin de lecturas. Los temas predilectos para sus relatos fueron los laberintos, los libros, las bibliotecas, el quijote, la memoria, el tiempo. Más que personajes y atmósferas, Borges se esmeraba por crear un universo pletórico de singularidades intelectuales. En lo que respecta a sus ensayos semejaba a un mago, sólo que en vez de conejos sacaba citas caprichosas y eruditas de sus lecturas favoritas. La temática de sus textos ensayísticos fue, como en sus narraciones, en extremo variada: Pascal, la poesía gauchesca, el tango, Withman, Los libros, El tiempo, Quevedo y un memorioso etcétera.
Sus ensayos eran construidos con un rigor intelectual preciosista, deparándole al lector una aventura de erudición, tanto desde lo lingüístico como del saber universal, infrecuente en muchos otros escritores del orbe.


Los cuentos y ensayos de Borges encierran, en su construcción discursiva y literaria, el pensamiento de un bibliotecario poco común. Con frecuencia hay en sus textos una anotación velada, por lo demás literariamente soberbio, producto de una caprichosa, jocosa y crítica lectura. Borges no era sólo un lector apasionado, dotado de una memoria prodigiosa, sino que fue un amante del saber; un amante irresponsable y pleno de humor de la cultura universal, cuestión que le permitió realizar malabares literarios con lo leído. Sin almidón y con elegante virtuosismo se hizo con las ideas de otros autores, retomó alguna frase, uno que otro verso, y, con gran visión aleatoria supo engranar todo en un comentario breve, coherente y de gran belleza léxica. Así, por ejemplo, escribe sobre la metáfora lo siguiente: “El historiador Snorri Sturluson, que en su intrincada vida hizo tantas cosas, compiló a principios del siglo XIII un glosario de las figuras tradicionales de la poesía de Islandia en el que se lee, por ejemplo, que gaviota del odio, halcón de la sangre, cisne sangriento o cisne rojo, significan el cuervo; y techo de la ballena o cadena de las islas, el mar;…”



Sobre las traducciones de Las mil y una noches escribió: “Palabra por palabra, la versión Gallard es la peor escrita de todas, la más embustera y más débil, pero fue la mejor leída. Quienes intimaron con ella, conocieron la felicidad y el asombro. Su orientalismo, que ahora nos parece frugal, encandiló a cuantos aspiraban rapé y complotaban una tragedia en cinco actos. Doce primorosos volúmenes aparecieron de 1707 a 1717, doce volúmenes innumerablemente leídos y que pasaron a diversos idiomas, incluso el hindustaní y el árabe. Nosotros, meros lectores anacrónicos del siglo veinte, percibimos en ellos el sabor dulzarrón del siglo dieciocho…” Podríamos continuar enumerando citas, frases y anotaciones reflexivas de este sin igual bibliotecario que en definitiva fue Borges y que sirvió de inspiración al escritor italiano Umberto Eco, para construir el personaje del Monje Bibliotecario (y detective) protagonista de su novela “El nombre de la rosa”. La obra literaria de Borges es un gran homenaje a la buena lectura, él como escritor siempre estuvo consciente de esto. De allí que sus textos narrativos y ensayísticos, sin alardes ni pesadez enciclopédica, proporcionen un sentido de movimiento, de aventura que explora, con naturalidad, el saber humano sin detenerse en fronteras territoriales o lingüísticas.



Se ha querido columbrar en escritores como Andrés Bello o Ramos Sucre los antecedentes más conspicuos de Borges. Bello y Ramos Sucre cultivaron la erudición sin fronteras, su conocimiento de la literatura del mundo fue amplia y en sus escritos las referencias y citas de autores dispares siempre estuvo presente. Dejando por sentado que aprendieron muy bien el procedimiento implementado por Montaigne, quien delineó en la practica los preceptos que rigen el género ensayístico.

A Borges se le reprochó, en muchas oportunidades, su posición de reaccionario impertinente. Sus opiniones siempre hostiles y contrarias a las opiniones aplaudidas en consenso le valieron el escarnio de muchos de sus contemporáneos. Así mismo se le señaló como un erudito engreído, que se escudaba en las ficciones escritas para no asomarse por el balcón de la realidad. A pesar de ello jamás perdió el sentido del humor: “A mí se me combatió por mágico, y ahora ellos, los realistas
, quieren hacerse los mágicos. Creo que voy a tener que escribir cuentos sociales,…”.
Fuera del fervor hay que señalar a Borges como un escritor que rebasa cualquier cerco que se le pretenda imponer. Los de la academia sueca no lo incluyeron en el Nóbel porque como es del conocimiento público ese es un premio con vocación política y Borges ejerció la política del cinismo en vez del cinismo político, practicado con desfachatez por muchos otros escritores.



Me gusta en Borges el estilo de inconfundible bibliotecario que impregna su obra, su naturalidad de lector constante. A diferencia de Bello y Ramos Sucre que tuvieron la erudición como un planchado y circunspecto complemento de sus vidas. Borges hizo de la erudición un asunto sin pedestal, una propuesta humorística de enorme belleza literaria. Me apasiona el Borges jovial, que se tomaba todo a chanza, como sucedió aquella vez que la Universidad de los Andes le negó el Honoris Causa, el ciego escritor sólo dijo con asombro e ironía soterrada: “Por fin una universidad seria en el mundo”.

El Libro por Jorge Luis Borges


De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono,
de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: es una extensión de la memoria y de la imaginación.

En César y Cleopatra de Shaw, cuando se habla de la biblioteca de Alejandría, se dice que es la memoria de la humanidad. Eso es el libro y es algo más: la imaginación. Porque, ¿qué es nuestro pasado sino una serie de sueños? ¿Qué diferencia puede haber entre recordar sueños y recordar el pasado? Esa es la función que realiza el libro.

Los antiguos no profesaban nuestro culto del libro-cosa; veían en el libro un sucedáneo de la palabra oral. Aquella frase que se cita siempre Scripta maner verba volat, no significa que la palabra oral sea efímera, sino que la palabra escrita es algo duradero y muerto. En cambio, la palabra oral tiene algo de alado, de liviano; alado y sagrado, como dijo Platón. Todos los grandes maestros de la humanidad han sido maestros orales. La antigüedad clásica no tuvo nuestro respeto del libro, aunque sabemos que Alejandro de Macedonia tenía bajo su almohada la Ilíada y la espada, esas dos armas. Había gran respeto por Homero, pero no se lo consideraba un escritor sagrado en el sentido que hoy le damos a la palabra.

En la antigüedad hay algo que nos cuesta entender, que no se parece a nuestro culto del libro. Se ve siempre en el libro a un sucedáneo de la palabra oral, pero luego llega del Oriente un concepto nuevo: el del libro sagrado. Por ejemplo, los musulmanes piensan que el Corán es anterior a la reacción, a la lengua árabe; es uno de los atributos de Dios, no una obra de Dios; es como su misericordia o su justicia. En el Corán se habla en forma asaz misteriosa de la madre del libro: un ejemplar del Corán escrito en el cielo.


A Bernard Shaw le preguntaron si creía que el Espíritu Santo había escrito la Biblia. Y contestó: Todo libro que vale la pena de ser releído ha sido escrito por el Espíritu”. Es decir, un libro tiene que ir más allá de la intención de su autor. La intención del autor es una pobre cosa humana, falible, pero en el libro tiene que haber más.

Canta, musa, la cólera de Aquiles, dice Homero al principio de la Ilíada. Ahí, la musa corresponde a la inspiración. En cambio, si se piensa en el Espíritu, se piensa en algo más concreto y más fuerte: Dios, que condesciende a la literatura. Dios que escribe un libro.
Es curioso que los países hayan elegido individuos que no se parecen demasiado a ellos. Uno piensa, por ejemplo, que Inglaterra hubiera elegido al Dr. Johnson como representante; pero no, ha elegido a Shakespeare, y Shakespeare es el menos inglés de los escritores ingleses
.
España podría haber sido representada por Lope, por Calderón, por Quevedo. Pues no, está representada por Miguel de Cervantes. Cervantes es un hombre contemporáneo de la Inquisición, pero es tolerante, es un hombre que no tiene ni las virtudes ni los vicios españoles.

Es como si cada país pensara que tiene que ser representado por alguien distinto, que puede ser una suerte de remedio, de triaca, de contraveneno de sus defectos.

Yo diría que la literatura es una forma de la alegría.

Si leemos algo con dificultad, el autor ha fracasado. Un libro no debe requerir un esfuerzo, la felicidad no debe requerir un esfuerzo.

Le debemos tanto a las letras. Yo tengo ese culto del libro. Yo sigo jugando a no ser ciego, sigo llenando mi casa de libros. Pienso que el libro es una de las posibilidades de felicidad.
Tomar un libro y abrirlo guarda la posibilidad del hecho estético. ¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos símbolos muertos? Nada. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro,
creo que cambia cada vez.



Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación de las palabras es otra. Además, los libros están cargados de pasado.

Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro. El libro puede estar lleno
de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva algo sagrado, divino, no con respeto supersticioso, pero sí con el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría.

Conferencia completa:
www.geocities.com/into_oblivionn/elotroborges_ellibro.html

Extractos de una conferencia pronunciada por Jorge Luis Borges en la Universidad de
Belgrano el 24 de mayo de 1978, publicada al año siguiente en el libro Borges oral,
Emecé Editores / Editorial de Belgrano, Buenos Aires.

¿Conoce este bibliotecario?



Pregunte a cualquier persona en la calle qué imagen viene a la mente cuando piensan en un bibliotecario. Inevitablemente va a decir: una mujer mayor, con el cabello en arreglado y apretado rollo, con lentes, un sweter, y feos zapatos. Por lo general lleva su dedo índice a su boca para decir “Shh”. Para aquellos de nosotros que no coinciden con esta imagen estereotipada, el comentario usual es algo como: “¡Pero usted no parece bibliotecaria!”

Detrás de esa “caparazón”, o piel de reptil, se encuentra un profesional pleno de competencias. Este puede llegar a convertirse en un súper héroe en lo que respecta a la búsqueda de información y conseguirá en minutos todo tipo de documentos de difícil acceso. Navegará por la red, por diferentes bases de datos y catálogos de bibliotecas, frecuentemente en diferentes idiomas para hacer búsquedas restringidas y pertinentes. Dejará así, a más de uno asombrado. ¿Conoce este bibliotecario?

Libros...


“Lee y conducirás, no leas y serás conducido” - Santa Teresa de Jesús

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora” Proverbio Indú

“Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer” - Alfonso V

“El regalo de un libro, además de obsequio, es un delicado elogio” - Anónimo

“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta” - André Maurois

“Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro” - Emily Dickinson

“Es un buen libro aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho” - Bronson Alcott